Algunos autores, sin embargo, han estudiado con notable perspicacia, algunas de sus significaciones culturales desde la perspectiva de la Historia del Arte. Francisco Stastny ha manifestado que la platería tuvo un valor simbólico en la colonia de múltiples significados: económicos, sociales, religiosos y estéticos. Estos aspectos múltiples son comprensibles debidos a los factores humanos autóctonos e hispanos involucrados.
Los orfebres, muchos de ellos indígenas, tuvieron una predisposición a la elaboración de estos productos. Las técnicas de larga data en el antiguo Perú, permitieron la canalización de novedosas destrezas proporcionados por los hispanos. Además, objejos de orfebrería indígenas pervivieron en la Colonia, como los tupus, que a pesar de sus cambios formales siguieron manteniendo sus funciones ancestrales (Fig. 1). Por otro lado, siguiendo modelos y expresando su espíritu consiguieron originales obras, algunas de ellas “joyas artísticas” en el arte de la platería, que traspasando la esfera colonial ha llegado hasta nuestros días.
Fig. 1
Lo económico
Las minas de plata de Potosí fue el lugar de donde provino la gran cantidad de este mineral. Su importancia económica para la corona fue gravitante, lo mismo que para el Virreinato del Perú. No fue la única, pero sí la más famosa.
El ejemplo de Potosí es muy significativo. Tras el descubrimiento y explotación del cerro, la villa primero, y luego, ciudad, creció vertiginosamente. El lujo que se cuenta en ella es legendario, una de sus expresiones literarias más convincentes de este boato fue lo escrito por Miguel de Cervantes Saavedra: “vale un Potosí”, es decir, una fortuna. En la fig. 2, se muestra una representación de Guamán Poma de Ayala, donde se aprecia la plaza, las iglesias y el famoso cerro de Potosí, rematado por la presencia del Inca. Una simbólica representación hispana de la supuesta "riqueza" incaica.
Fig. 2
Otros centros importantes de producción minera fueron Pasco, Huarochirí, Hualgayoc, Huallanca y Castrovirreyna, que permitieron una producción abundante y constante. Esta producción obligó a una serie de disposiciones financieras. Desde España se impuso El quinto real (el 20% de impuesto sobre la plata extraída) que fue la causa del enfrentamiento de grupos de poder por defender sus intereses. Estos grupos eran los orfebres, los mercaderes y la administración virreinal “Todos ellos, en diferente medida, protestaban, justificaban y permitían la evasión de los impuestos”. La plata era, sin lugar a dudas, la base de la economía y el comercio virreinal. A partir de esta situación comenzó un juego de intereses económicos que giraban en torno al quinto del rey (impuesto), la ley del metal (calidad y marca de la ley) y el punzón del artífice (firma). Sin embargo, desde una perspectiva económica “la plata como material es solo riqueza” y “con la transformación del orfebre se convertía en objetos valorados simbólicamente que se insertaban en el espacio social del virreinato” (Stastny).
Lo social
Los plateros estaban reunidos en el gremio de los orfebres y tuvieron en la época colonial asociaciones con los arquitectos, escultores y pintores, es decir, un cierto status e importancia en la escala social del virreinato (Stastny).
El gremio de orfebres se relaciona con la actividad profesional. Un sistema social desarrollado en la época Medieval. Buscaban sobre todo protegerse de las injerencias de la metrópoli o gobierno central y del cabildo o gobierno comunal. El funcionario nombrado para cumplir tales requisitos fue el Ensayador mayor. Fue tal la corrupción del cabildo y el poder de los orfebres que rara vez se cumplieron tales exigencias. Los gremios, en cambio, fijaron sus normas en la aplicación del oficio y en la formación de profesionales como se advierte en las ordenanzas del cabildo. Existían dos alcaldes y dos veedores llamados también aprobadores que regulaban la corrección del oficio. Se pasaba de aprendices a maestros por el jurado. Las autoridades, posteriormente aumentaron a siete: un mayordomo y cuatro diputados (Stastny).
Estas relaciones sociales internas y externas dentro de las asociaciones civiles y estatales para el control de la plata, dieron un marco de inestimable valor, para la interpretación de los objetos artísticos, no sólo en su valor material sino también en su valor social. Una sociedad que se regía, también, por patrones religiosos arraigados y bien establecidos.
Lo religioso
La evangelización fue una exigencia de la corona, como parte del pensamiento teológico que creía que una vez concluida la evangelización del nuevo mundo se produciría el juicio final. Una vez que la plata comenzó a llegar al viejo mundo en grandes cantidades se creyó que era una recompensa divina por tal expansión cristiana. “Plata por religiosidad, santidad convertida en metal, un premio a España por su expansión misionera. Un trueque divino” (Stastny).
Ejemplos de objetos religiosos hechos en plata los tenemos en las cruces procesionales (Fig. 3) y las custodias (Fig. 4).
Fig. 3 .
fig. 4
Las cofradías, que jugaron un papel importante en la producción artística en el Perú colonial, no estuvieron ajenas a los orfebres. Estos tuvieron en Lima, la cofradía de San Eloy (patrón de los plateros, batihojas, doradores, cerrajeros y herreros), mientras en el Cusco, tuvieron como patrón a San Blas (Stastny).
Las cofradias mandaban a elaborar para sus capillas retablos e imagenes, algunas de ellas, en sus momentos de gran explendor fueron elaboradas en plata. En la fig. 5 tenemos un ejemplo de un frontal y gradillas de un altar, que como puede reconocerse constrastaban con el fondo dorado. Plata y Dorado, símbolos religiosos de poder cristiano, pero también símbolos de una complementariadad divina ancestral de la luna y el sol, en el Antiguo Perú.
Las cofradias mandaban a elaborar para sus capillas retablos e imagenes, algunas de ellas, en sus momentos de gran explendor fueron elaboradas en plata. En la fig. 5 tenemos un ejemplo de un frontal y gradillas de un altar, que como puede reconocerse constrastaban con el fondo dorado. Plata y Dorado, símbolos religiosos de poder cristiano, pero también símbolos de una complementariadad divina ancestral de la luna y el sol, en el Antiguo Perú.
Fig. 5
Lo artístico y estético
Se ha considerado una posible influencia virreinal en el arte español sobre todo en su ornamentación. Existen ejemplos en España de colecciones de plata, que tienen una diferencia notable con las tradiciones peninsulares (Heredia).
El arte americano indiano posee abundancia de follajes indígenas, amplias flores abiertas americanas, combinación de esmaltes tricolores, tallos ondulantes, arabescos ligeramente tallados en la superficie metálica (Stastny). Una serie de ornamentos que dan una mayor ostentación a la pieza, una delicadeza de lineas y un textura de superficie más recargada.
Estos aspectos suponen una predisposición casi unitaria del arte colonial, que no sólo se restringe a la pintura, escultura y arquitectura, sino que, involucrando diferentes aspectos formales de decoración, composición y organización nos llevan a comprender una unidad estilística que solemos denominar barroco. Al margen de una diferencia formal con la producción hispana, hay que reconocer, algunas obras de la colonia que lograron por su técnica, su foma y su estética una calidad plástica notable. Un ejemplo de ello lo tenemos en la custodia que se conserva en el convento de la Merced en el Cusco (fig 6).
Fig. 6
Algunas otras obras realizadas en plata son este Zahuamdor que representa a un León coronado, símbolo de la corona española (Fig. 7). Vamos a encontrar también Mistureros, Braseros, blandones, mazas, escribanías, pebeteros, crisoles, etc.
Fig. 7
Sin lugar a dudas la plata jugó un papel preponderante en la vida colonial y que como advertimos involucró diferentes esferas. Un mayor estudio responderá algunas otras interrogantes sobre la importancia de este material y su utilización y transformación artística.
Hugo J. Robles Cosco
Historiador del Arte
Bibliografía complementaria
STASTNY, Francisco
Platería colonial, un trueque divino. Lima, Patronato de la plata, Plata y plateros del Perú,
HEREDIA MORENO, Carmen
Problemática de la orfebrería peruana en España. Ensayo de una Tipología.
STASTNY, Francisco
Platería colonial, un trueque divino. Lima, Patronato de la plata, Plata y plateros del Perú,
HEREDIA MORENO, Carmen
Problemática de la orfebrería peruana en España. Ensayo de una Tipología.